Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 78(1): 21-24, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-773998

RESUMO

La expectativa de vida ha ido aumentando en Chile y en el mundo, lo que ha causado un gran impacto a nivel del número de cirugías que se realiza en la población añosa. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de nuestro centro en cirugías urológicas en pacientes mayores de 80 años y analizar que factores aumentan el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.Materiales y método: Análisis retrospectivo de 138 cirugías urológicas realizadas en 120 pacientes mayores de 80 años, durante los años 2000 a 2012. Se obtuvo información sociodemográfica, riesgo quirúrgico (ASA), tipo y duración de cirugía realizada, complicaciones post-operatorias (escala de Clavien) y tiempo de hospitalización. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS v17. Se realizó análisis multivariado y se estableció el riesgo relativo para el desarrollo de complicaciones. Se consideró signi ficativo p<0,05. Resultado: La edad promedio de los pacientes fue de 84+/-3.7 años, 86.2 por ciento fueron hombres. El 96.7 por ciento presentaba algún tipo de comorbilidad, con predominio de hipertensión arterial (60,84 por ciento) y diabetes mellitus tipo 2 (24,16 por ciento). La mayoría de las intervenciones fue de complejidad intermedia (77.27 por ciento), donde la anestesia regional (56,8 por ciento) y la vía endo urológica (84,78 por ciento) fueron las más utilizadas, con un tiempo operatorio promedio de 62+/-52.4 minutos. El riesgo quirúrgico prevalente fue ASA2 (62.7 por ciento). El promedio de hospitalización fue de 2,8+/-2.7 días. El 15.21 por ciento de los pacientes presentó algún tipo de complicación, con predominio de clasifi cación tipo 1 de Clavien (38 por ciento). En el análisis multivariado se evidenció como factores de riesgo signi ficativos para complicaciones, edad mayor a 90 años (p=0.03), presencia de insu ciencia renal (p=0.01), portar 4 o más comorbilidades (p=0.04), cirugía mayor a 3 horas (p=0.03) y tener riesgo quirúrgico ASA3 (p=0.04)...


Life expectancy has been increasing in Chile and in the World. This has caused a great impact over the number of surgeries being performed in the elderly population. The aim of this paper is to describe the experience of our center in urological surgery in patients older than 80 years and analyze which factors increase the risk of postoperative complications.Materials and methods: Retrospective analysis of 138 urological surgeries performed in 120 patients older than 80 years, during the years 2000-2012. Sociodemographic information, surgical risk (ASA), type and duration of surgery, postoperative complications (Clavien scale) and length of hospitalization was obtained. The data were analyzed using SPSS v17. Multivariate analysis was performed and the relative risk for developing complications was established. Signi cance was p <0.05. Average age of the patients was 84 +/- 3.7 years, 86.2percentwere men. The 96.7 percenct had some kind of comorbidity, with prevalence of hypertension (60.84 percent) and diabetes mellitus type 2 (24.16 percent). Most of the interventions was of intermediate complexity (77.27percent), where regional anesthesia (56.8 percent) and endourological aproach (84.78 percent) were the most used, with average operative time of 62 +/- 52.4 minutes. Most common Surgical risk was ASA2 (62.7 percent). Average hospital stay was 2.8 +/- 2.7 days. 15.21 percent of patients had some type of complication, with a predominance of type 1 Clavien classication (38 percent). The multivariate analysis showed signi cant risk factors for complications: age greater than 90 years (p = 0.03), renal failure (p = 0.01), carrying 4 or more comorbidities (p = 0.04), surgery Langer than 3 hours (p = 0.03) and ASA3 surgical risk (p =.04). No mortality was reported in our series. In this study, although most of our patients underwent endourological procedures, we evidence that surgery in patients older than 80 years is feasible...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Doenças Urológicas/cirurgia , Doenças Urológicas/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/efeitos adversos , Análise Multivariada , Chile , Comorbidade , /epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Fatores Etários , Fatores de Risco , Hipertensão/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação
2.
Rev. chil. urol ; 72(2): 167-170, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545954

RESUMO

La nefrectomía parcial es un tratamiento curativo ampliamente aceptado para tumores renales menores de 4 cm. La recurrencia local y sistémica pudieran constituir una limitante para su realización. Objetivo: Establecer factores pronósticos de recidiva tumoral en pacientes sometidos a nefrectomía parcial por carcinoma de células renales (CCR). Material y Métodos: Estudio descriptivo en el que se evaluó retrospectivamente a 22 pacientes, uno de ellos con tumor bilateral sincrónico, sometidos a nefrectomía parcial abierta por CCR entre los años 1994 y 2004. Se evaluó la relación entre la recidiva tumoral local o sistémica y los siguientes factores histopatológicos: tamaño tumoral, tipo histológico, grado de Fuhrman, invasión de los bordes quirúrgicos y distancia desde el tumor al borde quirúrgico. Se consideró un valor significativo de p<0,05. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 53,6 (+/- 11,41) años; 82,6 por ciento de ellos eran hombres. El diagnóstico del tumor fue un hallazgo radiológico en el 91,3 por ciento de los casos. El tamaño tumoral promedio fue de 3,28 cm y la mediana de 3 cm (1,1-5 cm); 91,3 por ciento de ellos < 4 cm. La histología fue informada como carcinoma de células claras en el 91,3 por ciento de los tumores (1 cromófobo y 1 oncocitoma). En un 87 por ciento (n=20) de los casos la biopsia fue informada con bordes quirúrgicos negativos, de las cuales un 35 por ciento (n=7) correspondían a una distancia < 1 mm. El tiempo promedio y la mediana de seguimiento fue de 26,3 y 27,1 meses de seguimiento, respectivamente (3-119 meses). En un paciente (8,7 por ciento) que tuvo un tumor bilateral (cromófobo Fuhrman 2 y células claras Fuhrman 3) se demostró recidiva a distancia en el seguimiento con TAC abdominal. No se encontró correlación entre la distancia del tumor y el borde quirúrgico con la recidiva tumoral. La presencia de bordes quirúrgicos positivos mostró una tendencia a una mayor recidiva (p= 0,07)...


Partial nephrectomy (PN) is an accepted curative treatment for renal tumors with size under 4cm. Local and systemic recurrence could be a limitation for its performance. Methods. To determine recurrenceprognostic factors in patients with renal carcinoma treated with radical nephrectomy. Results. Mean age for the series was 53,6 years (+/- 11,41); 82,6 percent of patients were males. Tumor diagnosis was performed by imaging in 91,3 percent of cases. Mean and median tumoral volume were 3,28 cm and 3 cm (1,1-5), respectively. 91,3 percent of tumor were smaller than 4 cm. Final pathology reported clear cell carcinoma in 91,3 of cases (1oncocitoma and 1 chromophobe). Negative surgical margins were reported in 87 percent of cases, with 35 percent of them with a distance between margin and tumor, inferior than 1 mm. Mean and median follow-up were 26,3 and 27,1 months, respectively. 1 patient presented recurrence during follow-up (Mixed cell: Chromophobeand clear cell). There was no co-relation between surgical margin distance and recurrence. Surgical margins were associated significantly with recurrence (p=0,07). Conclusions. PN constitutes an effective treatment for renal carcinoma in initial stages. Positives surgical margins can be associated with recurrence. Distance between tumor and surgical margin is not a factor predicting recurrence...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma de Células Renais/cirurgia , Carcinoma de Células Renais/patologia , Nefrectomia/métodos , Neoplasias Renais/cirurgia , Neoplasias Renais/patologia , Carcinoma de Células Renais/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Renais/mortalidade , Prognóstico , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. urol ; 72(1): 13-18, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474885

RESUMO

La vaporización fotoselectiva del adenoma prostático es una técnica poco invasiva, que consiste en la vaporización y remoción del tejido usando el láser verde KTP, con una potencia de 80W. El propósito de este trabajo es informar nuestra experiencia con el uso de esta técnica. Material y Métodos: Se realizó fotovaporización selectiva con láser KTP a 18 pacientes, portadores de uropatía obstructiva baja secundaria a HNBP, entre noviembre de 2005 y abril de 2006, en el Hospital Militar de Santiago. Se registraron las características pre operatorias y los resultados post operatorios y complicaciones. Resultados: El volumen prostático promedio fue de 51 cc (rango 24 a 78). El tiempo operatorio promedio fue de 83 minutos (rango 40 a 120). Dieciséis pacientes quedaron sin sonda Foley antes de las 24 horas. El promedio del score AUA preoperatorio fue de 22 y disminuyó a 11,4 a los 30 días. El flujo máximo promedio en el pre operatorio fue de 9 ml/seg y aumentó a 18,2, 22,1, 22,5, 25,3 y 27,2 ml/seg al día 1, 7, 14, 21 y 30 respectivamente. Las complicaciones no fueron de gravedad e incluyeron demora en el retiro de la sonda Foley (11,1 por ciento), disuria (16,6 por ciento) y hematuria tardía (11,1 por ciento). Conclusiones: La vaporización fotoselectiva del adenoma prostático con láser KTP es una técnica segura, fácil de aprender, con buenos resultados funcionales a corto plazo y con bajo riesgo de complicaciones.


Prostatic adenoma photoselective vaporization is a low invasive technique. It is a tissue vaporization and removal using green KTP laser, under 80W power. The purpose of this work was to report our experience with this technique. Material and Methods: Selective photovaporization with KTP laser to 18 patients, carriers of secondary low obstructive uropathy HNBP, was carried out from November, 2005 to April 2006, in Hospital Militar of Santiago. Pre-operation characteristics and post- operation results and complications were registered. Results: The prostatic volume average was 51cc (range 24 to 78). Average operation time was 83 minutes (range 40 to 120). The Foley catheter was removed from sixteen patients before 24 hours. The AUA preoperation average score was 22, and on the 30th day it diminished to 11.4. The maximum average in the pre-operation was 9 ml/sec and it increased to 18.2, 22.1, 22.5, 25.3 and 27.2 ml/sec. at the 1st, 7th, 14th, 21st, and 30th day, respectively. Complications were not serious. They included delay in the removal of Foley catheter (11.1%), dysuria (16.6%) and late hematuria (11.1%) Conclusions: Prostatic adenoma photoselective vaporization with KTP laser is a safe, easy to learn technique, with good functional results at the short term and with low risk of complications.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Terapia a Laser/métodos , Hiperplasia Prostática/terapia , Obstrução Uretral/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Seguimentos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos Masculinos
4.
Rev. chil. urol ; 70(4): 240-243, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452494

RESUMO

Para el manejo de la estenosis de uretra se han descrito varias alternativas terapéuticas, incluyendo la dilatación uretral, la uretrotomía interna (UI) y las uretroplastias. Se presenta la experiencia en los pacientes que han sido manejados con una UI como tratamiento primario y evaluar sus resultados y complicaciones. Se realizó un análisis retrospectivo de 67 pacientes sometidos a UI en el Hospital Militar de Santiago, entre marzo de 1981 y marzo de 2004. El método de estudio diagnóstico más utilizado fue la uretroscopia (79 por ciento), seguido de la uroflujometría (54 por ciento) y de la uretrocistografía (48 por ciento). Se realizaron 75 uretrotomías internas (8 pacientes presentaban 2 estenosis). La causa de la estenosis fue la instrumentación de la vía urinaria (46 por ciento) (20 pacientes por tratamiento de patología prostática y 11 pacientes por uso de sonda Foley por otra causa), idiopática (31 por ciento), uretritis (17 por ciento) y traumática (6 por ciento). La localización más frecuente fue uretra bulbar (64 por ciento), seguido de uretra peniana (19 por ciento), membranosa (9 por ciento) y meatal (8 por ciento). Todos los pacientes fueron controlados y seguidos en el policlínico de urología, con una mediana de seguimiento de 30 meses (3-240). La recurrencia clínica fue de 16 por ciento, 44 por ciento, 55 por ciento y 65 por ciento, con una primera uretrotomía, a los 6, 12, 24 y 36 meses de seguimiento respectivamente. De los 44 pacientes que recurrieron, (23 por ciento) se les realizó una nueva uretrotomía y a los 34 restantes (77 por ciento), se les manejó con dilataciones uretrales periódicas. Del total de pacientes con recurrencia, 6 se encuentran sin tratamiento y conformes con su chorro miccional, los que junto a los 23 pacientes que respondieron con la primera uretrotomía, constituyen un total de 29 pacientes (43,2 por ciento) con buena respuesta clínica y un manejo no invasivo. Diez pacientes (15 por ciento) se complicaron, 3 presentar...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Intraoperatórias , Estreitamento Uretral/cirurgia , Uretra/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Recidiva
5.
Rev. chil. urol ; 70(3): 127-131, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430757

RESUMO

Hemos implementado un programa continuo de screening para cáncer de próstata en el Hospital Militar de Santiago. Presentamos los resultados de los primeros 434 pacientes atendidos. Entre septiembre de 2003 y agosto de 2004 se atendió en un policlínico especial, separado del policlínico de ®morbilidad urológica¼, a los pacientes que consultaran solicitando específicamente un ®chequeo¼ prostático. La evaluación consistió en una breve encuesta, un tacto rectal y un antígeno prostático específico (APE), para el cual se tomó la muestra al momento de solicitar la hora. Del total de 434 pacientes que consultaron fueron excluidos para el análisis los menores de 40 años y los mayores de 75 años, quedando 412 pacientes en el rango de 40 a 75 años. Se definió como alterado un APE >2,50 ng/ml en los pacientes de 40 a 49 años, un APE >3,00 ng/ml en los pacientes de 50 a 59 años y un APE >4,00 ng/ml en los pacientes de 60 a 75 años. Los pacientes con APE alterado y/o tacto rectal sospechoso de cáncer fueron sometidos a biopsia transrectal ecoguiada extendida (>=12 muestras), a excepción de aquellos que presentaban síntomas del tracto urinario inferior (en ausencia de tacto rectal sospechoso). Estos últimos fueron tratados con ciprofloxacino oral por 10-20 días y controlados con un nuevo APE. Los pacientes que tuvieron persistencia de APE elevado fueron sometidos a biopsia. Toda la información obtenida fue registrada en forma prospectiva. Para el an*lisis estadístico se utilizó el programa Excel v.X de Microsoft(r). En 29 de 412 pacientes (7 por ciento) se encontró un APE anormal para la edad y/o un tacto rectal sospechoso de cáncer. De éstos, 18 pacientes fueron sometidos a biopsia, 13 en forma inmediata y 5 después de tratamiento antibiótico. De los restantes 11 pacientes, el APE post-antibióticos se normalizó en 6 casos y estaba aún pendiente al momento de la revisión en 5 casos. El estudio histopatológico demostró adenocarcinoma en 9 de las 18 biopsias (50 por ciento), lo que se traduce en una tasa de detección global de 2,2 por ciento. La biopsia demostró tumor bilateral en 6 casos y un score de Gleason >=7 en 5 casos. Es factible implementar un programa continuo de ®screening¼ prostático. A pesar del aparente beneficio individual, el impacto poblacional de diagnosticar y tratar a los pacientes con cáncer prostático mediante ®screening¼ y la relación costo-beneficio de éste seguirán siendo materia de debate.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Programas de Rastreamento/métodos , Valor Preditivo dos Testes , Antígeno Prostático Específico
6.
Rev. chil. urol ; 69(1): 51-55, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393951

RESUMO

El uso de anestesia local en biopsias prostáticas transrectales podría contribuir a aumentar la detección de cáncer al mejorar la tolerancia al procedimiento y permitir así, un mayor número de punciones. Sin embargo, la dosis óptima de anestesia y la tasa de complicaciones asociadas no han sido claramente establecidas. El objetivo de este trabajo es comparar la efectividad, tolerancia y complicaciones en biopsias prostáticas transrectales realizadas con y sin anestesia local. Se estudian 412 biopsias prostáticas transrectales, ecoguiadas, 119 sin y 293 con anestesia, estas últimas en forma prospectiva; 149 de ellas con 10 ml y las 144 restantes con 20 ml de lidocaína al 1 porciento, realizadas entre mayo de 1994 y julio de 2003, en el Hospital Militar de Santiago. Se analizan parámetros clínicos, indicación de biopsia, índice de detección de cáncer y complicaciones. Además, en ambos grupos con anestesia se registró la percepción del dolor según escala visual análoga (EVA). El análisis estadístico se realizó utilizando el test de proporciones y el test de t-student para diferencia de medias, con un valor p significativo <0,05. Los tres grupos son comparables en cuanto a edad, indicación de la biopsia, hallazgo al tacto rectal (TR) y al antígeno prostático específico (APE). El índice global de detección de cáncer fue de 30 porciento, no encontrándose diferencias entre los grupos estudiados (p >0,05). Tampoco se hallaron diferencias en el número de complicaciones. El uso de anestesia local otorga una excelente tolerancia al procedimiento, permitiendo realizar un mayor número de biopsias, sin aumentar la morbilidad. Sin embargo, esta ventaja no se vio reflejada en un aumento en la detección de cáncer. No se encontraron diferencias significativas entre el uso de 10 ó 20 ml de lidocaína en ninguno de los parámetros estudiados. El APE y el TR, por sí solos, no son elementos suficientes para descartar o confirmar la presencia de cáncer.


Assuntos
Humanos , Masculino , Biópsia/métodos , Próstata/patologia , Neoplasias da Próstata , Chile
7.
Rev. chil. urol ; 69(3): 215-218, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430719

RESUMO

La biopsia prostática transrectal ecoguiada es un procedimiento bien tolerado y con un bajo nivel de complicaciones. Éstas suelen ser hemorrágicas o infecciosas. Debido a una tasa inusualmente elevada de complicaciones infecciosas, decidimos caracterizar a este grupo de pacientes. Estudio de casos y controles. Se analizan 233 biopsias prostáticas transrectales realizadas entre el 1 de agosto de 2003 y el 31 de mayo de 2004, todas con anestesia local periprostática. Los pacientes recibieron preparación con ciprofloxacino (2 dosis de 500 mg previo al examen y 8 dosis posterior a éste) y enema fleet (2 aplicaciones previo al examen). Cuarenta y tres pacientes habían recibido previamente este antibiótico como tratamiento por distintas causas. Se registraron complicaciones en 9 pacientes (3,9 por ciento). Hubo 2 casos de orquiepididimitis, 1 de sepsis sin foco clínico y 6 casos de prostatitis aguda. En dos de estos últimos se registró un cuadro séptico concomitante. El promedio global de hospitalización fue de 5,4 días. El promedio de punciones fue de 14,3 para los pacientes con complicaciones y de 13,4 para los no complicados (p=0,15). En los 9 pacientes con complicaciones infecciosas, los urocultivos y/o hemocultivos arrojaron una Escherichia coli. Seis de ellos habían estado expuestos al ciprofloxacino por 10 o más días durante los 2 meses previos a la biopsia. Las complicaciones infecciosas fueron significativamente más prevalentes entre los pacientes previamente expuestos al ciprofloxacino que en aquellos no expuestos (p=0,0001; OR 10,1). Todas las cepas encontradas, excepto en un paciente, demostraron ser resistentes al ciprofloxacino. A su vez, todas ellas, excepto una, eran sensibles a las cefalosporinas de 3a generación. No se registró resistencia a los carbapenems. La sensibilidad a los aminoglicósidos y sulfas fue variable en cada caso. Las infecciones post biopsia pueden constituir un cuadro grave. En estos casos, el germen más frecuentemente encontrado es la E. coli y su resistencia al ciprofloxacino es alta. El uso previo de este fármaco se asocia a un importante riesgo de complicación infecciosa. En estos pacientes, debiera considerarse un esquema alternativo de profilaxis antibiótica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Biópsia/efeitos adversos , Infecções Urinárias/complicações , Próstata/anormalidades , Ciprofloxacina/efeitos adversos , Epididimite/complicações , Estudos de Casos e Controles , Orquite/complicações , Antibioticoprofilaxia/efeitos adversos , Prostatite/complicações , Farmacorresistência Bacteriana , Sepse/complicações , Sistema Urinário
8.
Rev. chil. urol ; 68(2): 131-136, 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395006

RESUMO

La prostatectomía radical retropúbica (PRR) es una de las alternativas efectivas en el manejo del cáncer prostático (CP) localizado, que compite con la braquiterapia y radioterapia externa. En la actualidad, se ha establecido como una técnica segura, reproducible y de riesgos perioperatorios cada vez menores. Se comunica nuestra experiencia en el manejo quirúrgico del cáncer prostático mediante la PRR, analizando las características clínico-patológicas, así como la evolución de la enfermedad posterior a la cirugía.Análisis retrospectivo descriptivo de 155 pacientes (P) sometidos a PRR entre los años 1993-2002 en nuestro servicio, con un seguimiento promedio de 32,3 meses y una edad promedio de 62,7 años (rango 41-75). Se utilizó arbitrariamente como punto de corte para definir recidiva post cirugía, un APE mayoro igual a 0,4 ng/ml. En 73 pacientes (47,1 por ciento) se diagnosticó el CP sólo por APE alterado, 81 pacientes (52,2 porciento), presentaron tacto rectal sospechoso. El 96,1 porciento de los P tenían enfermedad clínicamente órgano confinada. El APE preoperatorio promedio fue de 11,1 ng/ml (0,74-50), con un 61,9 porciento de los P (96) con APE< 10 ng/ml. La etapificación patológica fue: pT2a 51 porciento, pT2b 13,5 porciento, pT3a 21,3 por ciento y pT3b 14,2 porciento. En la biopsia de la pieza operatoria, un 7,2 por ciento tuvo score de Gleason (SG) 2-4, un 83,9 porciento SG de 5-7, un 7,9 por ciento SG 8-10. No hubocomplicaciones graves perioperatorias en la serie. Un P (0,65 porciento) falleció 1 mes post cirugía por infarto al miocardio. La sobrevida libre de enfermedad a 3 años, según estadío clínico, se presenta en curvas de actuarialidad. El tiempo de recidiva bioquímica en los diferentes estadíos fue de 21,4, 17 y 9,2 meses para los estadíos pT2, pT3a y pT3b respectivamente. La mortalidad cáncer específica en la serie fue de 2,6 porciento (4P), con un seguimiento promedio de 69,2 meses a la fecha de muerte, y todos ellos estadío pT3b.La PRR es una alternativa de tratamiento segura y ausente de complicaciones graves en nuestra serie.Los resultados de sobrevida libre de enfermedad, resultan atractivos sólo cuando la intervención es realizada en estadíos precoces.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata , Prostatectomia/métodos , Antígeno Prostático Específico , Chile , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias da Próstata , Prostatectomia/estatística & dados numéricos , Prostatectomia/mortalidade , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. chil. urol ; 68(2): 137-142, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395007

RESUMO

El uso de anestesia local en biopsias prostáticas transrectales ha mejorado la tolerancia de este procedimiento, permitiendo realizar un mayor número de punciones. Su eficacia y seguridad, sin embargo, no han sido claramente establecidas. El objetivo de este trabajo es comparar estos parámetros en biopsias prostáticas realizadas con y sin anestesia local. Se estudian 231 biopsias prostáticas transrectales, ecoguiadas, 116 con anestesia local (10 ml de lidocaína al 1 porciento, en cada base prostática, inyectada con aguja de Chiba 22G) y 115 sin anestesia, realizadas en el Hospital Militar de Santiago entre mayo de 1994 y julio de 2002. Se analizan parámetros clínicos, indicación de la biopsia, percepción del dolor, índice de detección de cáncer y complicaciones. Ambos grupos son comparables en cuanto a edad, indicación de la biopsia, hallazgo al tacto rectal (TR)y al antígeno prostático específico (APE). En el grupo con anestesia, la percepción del dolor, según escala visual análoga (EVA), fue < 3 en 81,3 porciento de los pacientes, 4-6 en 17,6 porciento y 7-10 en 1,1 porciento (estudio prospectivo). El promedio de punciones en cada sesión de biopsia fue significativamente mayor en el grupo con anestesia(9,9 versus 6,9; p< 0,001). En pacientes con APE < 4 ng/ml se observó una tendencia a una mayor detección de cáncer cuando se usó anestesia (50 porciento), que cuando no se usó (25 porciento) p=0,37. El promedio de punciones en estos 2 grupos también fue diferente: 10,1 versus 6,6 punciones, respectivamente (p=0,0029).La detección de cáncer en pacientes con y sin anestesia, con TR no sospechoso (T1c) fue de 17,8 porciento y 13,1 porciento, respectivamente (p=0,45), con un promedio de punciones para cada grupo de 10,1 y 7,2; (p<0,001). La sensibilidad y especificidad del APE (> 4 ng/m1) fue de 88,4 porciento y 7,4 porciento, y la del TR, de 69,5 porciento y 69,7 porciento, respectivamente. La morbilidad del procedimiento fue similar en ambos grupos.El uso de anestesia local otorga una excelente tolerancia al procedimiento, permitiendo tomar un mayor número de biopsias, sin aumentar la morbilidad. En pacientes con APE <4 ng/ml o con TR no sospechoso, el uso de anestesia local tendría algún beneficio, al detectar un porcentaje mayor de cánceres, probablemente, debido a un aumento en el número de punciones efectuadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Local , Biópsia/métodos , Medição da Dor , Neoplasias da Próstata , Anestesia Local/métodos , Antígeno Prostático Específico , Biópsia/efeitos adversos , Biópsia/instrumentação , Chile , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Neoplasias da Próstata , Sensibilidade e Especificidade
10.
Rev. chil. urol ; 68(2): 166-172, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395013

RESUMO

El trasplante renal es la mejor alternativa para el paciente insuficiente renal crónico, ya que logra una recuperación completa y queda libre de las limitantes de la diálisis crónica. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia en trasplante renal del Hospital Militar de Santiago. Para tal efecto, se realiza un estudio de cohorte histórico abierto de 153 trasplantes renales (TXR) realizados en 137 pacientes entre mayo de 1983 y mayo de 2002. Los pacientes fueron tratados con 4 esquemas de inmuno supresión: grupo1, prednisona + azatioprina (AZA) (n=15); grupo 2, prednisona + AZA + ciclosporina A (CsA) (n=85);grupo 3, prednisona + CsA+ inducción inmunoglubulina antitimocítica (ATG) (n=38); y grupo 4,prednisona + CsA + micofenolato mofetil (MMF) (n=15). La mediana de seguimiento fue de 48 meses (1-217). El 70,6 porciento de los TXR (108) fue de donante cadáver (DC) y el 29,4 porciento (45) fue con donante vivo (DV). La sobrevida actuarial global del injerto a 1, 2 y 10 años fue de 91,8 porciento, 86,7 porciento y 53,7 porciento, respectivamente. La sobrevida del injerto con DC es de 88,3 porciento al año y de 41,9 porciento a 10 años, siendo para el DV de 100 porciento y 75,9 porciento, respectivamente (p=0,0008). No hubo diferencias en la sobrevida del injerto si este fue riñón casa o del pool. En la serie, el 39,1 porciento de los trasplantados presentó necrosis tubular aguda (NTA), siendo un 6,6 porciento en DV y 52,8 porciento en DC (p<0,001). El tiempo de isquemia fría no influyó en una mayor incidencia de NTA. Rechazo agudo (RA), se observó en 53 pacientes (34,6 porciento), sin evidenciarse diferencias entre DV y DC. La histocompatibilidad no jugó ningún rol en el desarrollo de RA, como tampoco el tratamiento inmunosupresor. La causa más frecuente de pérdida del injerto fue el rechazo crónico (67,6 porciento). Treinta y tres pacientes presentaron algún tipo de complicación quirúrgica y de las complicaciones infecciosas, las más frecuentes fueron ITU, neumonía e infección por Citomegalovirus. De 19 pacientes fallecidos (12,4 porciento), las infecciones fueron su principal etiología. La sobrevida del injerto en nuestro grupo se compara con las series publicadas tanto nacionales como extranjeras, con muy buena sobrevida y morbilidad aceptable. Nuestra tasa de complicaciones quirúrgicas e infecciosas son similares a las reportadas por otros autores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Renal/cirurgia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Imunossupressores/uso terapêutico , Chile , Estudos de Coortes , Intervalo Livre de Doença , Estatísticas Hospitalares , Necrose Tubular Aguda/etiologia , Rejeição de Enxerto/epidemiologia , Transplante de Rim/efeitos adversos
11.
Rev. chil. urol ; 68(2): 173-177, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395014

RESUMO

La incidencia de complicaciones quirúrgicas (CQX) en el trasplante renal (TXR) fluctúa entre 3,7 y 15 porciento, causando ocasionalmente un deterioro de la función renal (FXR) o incluso la pérdida del injerto. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia en las CQX, su impacto en la FXR y su relación con rechazo agudo (RA) y necrosis tubular aguda (NTA). Revisión retrospectiva de 153 trasplantes renales realizados entre mayo de 1983 y mayo de 2002 en el Hospital Militar de Santiago. Se evalúa la FXR durante la complicación y a largo plazo, y se estudia la relación entre RA o NTA (definida como la necesidad de diálisis) y la aparición de CQX. Con una mediana de 48 meses (1-217), identificamos 45 complicaciones en 33 pacientes, que incluyen 11 linfoceles (7,2 porciento), 7 hematomas perirrenales (4,6 porciento), 1 hemoperitoneo (0,6 porciento), 3 obstrucciones ureterales (1,9 porciento), 4 fístulas urinarias (2,6 porciento), 7 complicaciones vasculares (4,6 porciento) (2 trombosis arteriales, 4 estenosis arteriales y 1 trombosis venosa profunda) y 12 complicaciones de herida operatoria (7,8 porcientociones,4 hematomas, 1 dehiscencia y 1 seroma). El índice de CQX fue mayor en donante cadáver (20,1 porciento)que en donante vivo (11,1 porciento) (p=0,11). En los pacientes que sufrieron complicaciones, el promedio de tiempo en diálisis pretrasplante fue mayor que el de los que no se complicaron (25,9 m versus 18,8 m, p=0,09). El promedio de edad de los complicados fue mayor que el de los no complicados (43,2 versus 38,2 años, p= 0,09). No observamos una correlación significativa entre RA y CQX. Por otro lado, pacientes con NTA tuvieron un mayor índice de CQX (32 porciento versus 12 porciento, p= <0,05), específicamente para linfocele. La FXR se vio afectada durante la complicación en 14 de 33 pacientes (42,4 porciento), en 9 se recuperó a cortoplazo y en 5 de ellos, el riñón se perdió por esta causa. En el seguimiento de estos 33 pacientes complicados, 6 han fallecido, pero en ningún caso debido a la CQX. La edad pareciera ser un factor de riesgo de CQX. La complicación quirúrgica produce un deterioro de la función renal, que en la gran mayoría de los casos, se recupera a corto plazo. La necrosis tubular aguda influiría en una mayor incidencia de linfoceles.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Insuficiência Renal/cirurgia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Chile , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Linfocele/epidemiologia , Necrose Tubular Aguda/epidemiologia , Necrose Tubular Aguda/etiologia , Diálise Renal , Estudos Retrospectivos , Rejeição de Enxerto/epidemiologia , Doadores de Tecidos , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos
12.
Rev. chil. urol ; 68(3): 329-334, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395079

RESUMO

El objetivo de este estudio fue conocer el riesgo (mortalidad y morbilidad) de las nefrectomías de donante vivo realizadas en el Hospital Militar de Santiago (Hosmil). Revisión retrospectiva de 33 nefrectomías de donante vivo realizadas por lumbotomía, en el Servicio de Urología del Hospital Militar entre enero de 1983 y diciembre de 2001. Se revisan características de los pacientes, de la cirugía y el desarrollo de complicaciones peri operatorias. En la serie tuvimos una complicación mayor (3,0 porciento): desgarro esplénico, que requirió de esplenectomía, y 8 complicaciones menores en 7 donantes (21,2 porciento): 2 neumotórax (6,1 porciento), 2 infecciones de herida operatoria (6,1 porciento), 1 neumonía (3,0 porciento), 1 bronquitis aguda febril (3,0 porciento), 1 seroma (3,0 porciento) y 1 infección urinaria(3,0 porciento). No hubo mortalidad en los donantes. El análisis univariado identificó que los donantes de sexo masculino tenían una tendencia a presentar un mayor índice de complicaciones (p=0,051). La nefrectomía de donante vivo puede ser realizada con una baja tasa de complicaciones mayores y sin riesgo vital. Nuestra tasa de complicaciones es comparable a otras series publicadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doadores Vivos/provisão & distribuição , Nefrectomia/métodos , Transplante de Rim/métodos , Chile , Nefrectomia/efeitos adversos , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Nefrectomia/mortalidade , Nefropatias/cirurgia , Seleção de Pacientes , Estudos Retrospectivos
13.
Rev. chil. urol ; 66(2): 159-162, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389296

RESUMO

Se analiza el éxito y fracaso en el tratamiento de càlculos renales tratados con Litotricia extracorpórea (LEC), estratificados de acuerdo al tamaño de los cálculos y a su ubicación en el sistema colector. Se analiza una serie de 849 cálculos renales tratados en forma consecutiva en un período de siete años en el servicio de urología del Hospital Militar de Santiago con un Litotritor Modulith SL-20 Storz Medical. El tamaño de los cálculos tratados varió de 4-70mm. El 70.8 porciento de los cálculos tenía un tamaño menor a 14mm y sólo un 3.4 pociento de la serie, un tamaño mayor a 30 mm.La LEC es la primera alternativa terapéutica para todos los cálculos renales, cualquiera sea su tamaño y ubicación en el sistema colector. Execpción a esta regla son los cálculos coraliformes y los cálculos de cáliz inferior de un tamaño superior a los 24 mm.


Assuntos
Humanos , Cálculos Renais/terapia , Litotripsia/métodos
14.
Rev. chil. urol ; 66(2): 163-166, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389297

RESUMO

Cierta controversia existe en el manejo del cálculo de úreter pelviano. Tanto la Litotricia Extracorpórea (LEC) como la cirugía endoscópica parecen ser opciones válidas de tratamiento.El objetivo es analizar los resultados en el tratamiento de cálculos del uréter pelviano con LEC.Los resultados sugiern que la LEC debiera ser considerada como procedimiento de primera elección en el manejo de cálculos de uréter pelviano. Consideramos que cuando no se dispone de fácil acceso a la LEC o el equipo disponible no ha probado eficacia en el tratamiento de cálculos en esta ubicación , entonces la cirugía endoscópica pasa a ser el tratamiento de elección.


Assuntos
Humanos , Cálculos/urina , Litotripsia/métodos , Litotripsia/tendências
15.
Rev. chil. urol ; 62(1): 127-33, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212055

RESUMO

Se presenta un caso de hematoma perirrenal espontáneo secundario a la ruptura de un angiomiolipoma en un paciente portador de una Esclerosis Tuberosa. Revisada la literatura se comenta la enfermedad de base, la afectación renal y las formas de presentación en relación a la etiología, diagnóstico y tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Angiomiolipoma/complicações , Hematoma/etiologia , Rim , Esclerose Tuberosa/complicações , Angiomiolipoma/diagnóstico , Hematoma/cirurgia , Hemoperitônio/cirurgia , Nefrectomia
16.
Rev. chil. urol ; 61(1): 97-100, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196242

RESUMO

Se trató de comprobar la eficacia del láser Nd:YAG en el tratamiento del adenoma prostático obstructivo y comparar dos técnicas diferentes. Se trataron 31 pacientes portadores de un adenoma prostático obstructivo cuyo peso promedio fue de 41.6 grs. Se utilizó un equipo láser Sharplan 3000 con una fibra de disparo lateral Side Trak. Se crearon dos grupos; el grupo I de 16 pacientes tratados con la técnica de 60 watts por segundos y el grupo II de 15 pacientes con la técnica de 40 watts por 90 segundos. El estudio postoperatorio fue básicamente valorando el tiempo del reinicio de la micción, los síntomas inmediatos, el control del score AUA y el flujo urinario. El tiempo promedio de seguimiento fue de tres meses. La mejoría sintomática global fue del 60.8 por ciento; 56.2 por ciento en el grupo I y de 63 por ciento en el grupo II. La mejoría objetiva del flujo urinario fue de 76.8 por ciento; 62.5 por ciento y 94.9 por ciento respectivamente. El tiempo promedio para reiniciar la micción fue de 7.19 días. La gran mayoría de los pacientes (87.1 por ciento) presentaron síntomas irritativos durante las primeras dos semanas después de la operación. Luego de 3 meses de seguimiento, ningún paciente ha requerido retratamiento ni tampoco se han presentado complicaciones urológicas. La ablación prostática por láser Nd:YAG es un procedimiento sencillo, seguro y eficaz en el tratamiento del adenoma prostático obstructivo. La técnica de baja intensidad utilizada en el grupo II fue superior a la del grupo I en la mejoría del flujo urinario


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Terapia a Laser/métodos , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Prostatectomia , Obstrução Uretral/cirurgia , Urodinâmica/fisiologia
17.
Rev. chil. urol ; 60(1): 43-5, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208858

RESUMO

Los quistes renales simples sintomáticos requieren de un tratamiento quirúrgico. Con la introducción de la vía laparoscópica como un nuevo método de abordaje en cirugía urológica, se ha abierto una nueva modalidad terapéutica para estos casos evitando así la cirugía convencional por lumbotomía.En el período marzo 1993 - junio 1994 se intervinieron cinco pacientes, cuatro mujeres y un hombre con quistes renales simples por vía laparoscópica cuya técnica se describe en detalle. Hubo una conversión a cirugía abierta por adherencias secundarias a cirugía previa. Debido a los buenos resultados obtenidos sin morbimortalidad y a las ventajas evidentes, se propone esta nueva técnica quirúrgica como una alternativa en el manejo de quistes renales simples sintomáticos


Assuntos
Doenças Renais Císticas/cirurgia , Laparoscopia , Doenças Renais Císticas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA